julio 19, 2023
Uso de lenguaje inclusivo
El lenguaje inclusivo reconoce la diversidad, transmite respeto a todas las personas, es sensible a las diferencias y promueve la igualdad de oportunidades.
El contenido no debe hacer suposiciones sobre las creencias o compromisos de ningún lector; no debe contener nada que pueda implicar que un individuo sea superior a otro basado en edad, sexo, raza, etnia, cultura, orientación sexual, discapacidad o condición de salud; y debe utilizar un lenguaje inclusivo a lo largo de todo el proceso.
Los autores deben asegurarse de que la escritura esté libre de prejuicios, estereotipos, jerga, referencias a la cultura dominante y/o suposiciones culturales. Se recomienda buscar la neutralidad de género utilizando sustantivos plurales ("clínicos, pacientes/clientes") como estándar/siempre que sea posible para evitar el uso de "él, ella" o "él/ella". Se recomienda evitar el uso de descriptores que se refieran a atributos personales como edad, género, raza, etnia, cultura, orientación sexual, discapacidad o condición de salud, a menos que sean relevantes y válidos.
Al usar la terminología de codificación, recomendamos evitar términos ofensivos o excluyentes, como "maestro", "esclavo", "lista negra" y "lista blanca". Sugerimos el uso de alternativas más adecuadas y (auto)explicativas como "primario", "secundario", "lista de bloqueo" y "lista de permisos".
Estas directrices sirven como un punto de referencia para ayudar a identificar el lenguaje apropiado, pero de ninguna manera son exhaustivas o definitivas. Sugerimos el uso de alternativas más adecuadas y (auto)explicativas como "primario", "secundario", "lista de bloqueo" y "lista de permisos". Estas directrices sirven como un punto de referencia para ayudar a identificar el lenguaje apropiado, pero no son de ninguna manera exhaustivas o definitivas.
Haz clic aquí para volver a la página de inicio ||| Haz clic aquí para volver al Guía para el Autor