Open Access Journal
0.5
Indexada na
SCOPUS
B3
2017-2021
quadriênio
Tecnologias e Estudos Ambientais | Vol. 13 Núm. 2 (2025)
Paulo Henrique Moura Camille Rodrigues Oliveira Anna Luíza Guimarães Rosa Ramon Isidorio da Silva Leonardo Martins Lima Leandro Dias Gomes Carvalho Adalgiza Mafra Moreno
Author information
Estudiante de doctorado y maestría en Cardiología en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ)
Profesor de fisioterapia de pregrado en la Universidad del Iguazú (UNIG)
Coordinador de Proyectos de Iniciación Científica de la Universidad del Iguazú (UNIG)
Author information
Fisioterapeuta graduado de la Universidad del Iguazú (UNIG)/Programa de Iniciación Científica, Nova Iguaçu (RJ), Brasil
Author information
Estudiante de pregrado del Curso de Medicina de la Universidad del Iguazú (UNIG) / Programa de Iniciación Científica, Nova Iguaçu (RJ), Brasil
Author information
Estudiante de Fisioterapia en la Universidad del Iguazú (UNIG)/ Programa de Iniciación Científica, Nova Iguaçu (RJ), Brasil
Author information
Licenciada en Fisioterapia por la Universidad del Iguazú (UNIG)/ Programa de Iniciación Científica, Nova Iguaçu (RJ), Brasil
Author information
Estudiante de maestría en Estadística en el Instituto de Matemáticas (IM) en el Programa de Posgrado en Estadística (PPGE) de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ)
Author information
Coordinador de Investigación en la Universidad del Iguazú (UNIG) / Profesor del Programa de Iniciación Científica de la Universidad del Iguazú (RJ), Brasil / Doctor en Cardiología por la Universidad Federal Fluminense (UFF)
Published in julio 21, 2025
La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas de salud pública, asociada a enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer. La práctica de actividades físicas en entornos urbanos contaminados puede desencadenar efectos hemodinámicos agudos y crónicos, incluso en individuos sanos. Este estudio analizó los efectos hemodinámicos de la exposición individual al Material Particulado (MP2,5) en ambientes indoor y outdoor, durante la Prueba de Caminata de 6 Minutos (PC6M). Participaron 30 voluntarios sanos (18-70 años), con monitoreo de variables hemodinámicas (frecuencia cardíaca [FC], presión arterial [PA], saturación de oxígeno [SpO₂], frecuencia respiratoria [FR], escala de Borg) y ambientales (MP2,5, temperatura, humedad). El análisis estadístico incluyó prueba T de Student, correlación de Pearson y regresión univariada (p ≤ 0,05).
Las concentraciones de MP2,5 excedieron 7,2 veces el estándar de la OMS, pero no se observaron efectos agudos significativos en las variables hemodinámicas. La FR y la distancia recorrida en la PC6M difirieron entre ambientes, con mejor rendimiento en outdoor. La humedad influyó positivamente en la distancia en indoor (R² = 0,33; p < 0,001), mientras que la temperatura afectó la FR en outdoor (R² = 0,14; p = 0,044). Se observó una correlación negativa entre MP2,5 y SpO₂ en outdoor (R = -0,23). Se concluye que individuos sanos pueden no presentar respuestas hemodinámicas agudas significativas durante actividades de baja intensidad y corta duración, incluso bajo altas concentraciones de MP2,5. Sin embargo, la mala calidad del aire en áreas urbanas resalta la necesidad de políticas públicas para crear entornos seguros para la práctica de ejercicio, especialmente en regiones con tráfico vehicular intenso.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Paulo Henrique Moura, Camille Rodrigues Oliveira, Anna Luíza Guimarães Rosa, Ramon Isidorio da Silva, Leonardo Martins Lima, Leandro Dias Gomes Carvalho, Adalgiza Mafra Moreno